Cada vez más, las organizaciones se esfuerzan por incluir habilidades blandas como la inteligencia emocional dentro de sus filtros de selección. Aunque su inclusión en el ámbito profesional es relativamente nueva, esta inteligencia ha revolucionado la comprensión social dentro del ámbito laboral.
Anteriormente, solo era considerado el factor cognitivo elemental como el factor determinante de inteligencia. Sin embargo, estudios de las últimas décadas revelan que existen aspectos más complejos de medir como la gestión de emociones, que forman parte del ser inteligente.
En esta oportunidad, profundizaremos en qué es la inteligencia emocional y por qué es un elemento crucial para el desarrollo social y profesional.
Según Salovey y Mayer (1990), la inteligencia emocional es la capacidad de percibir, comprender y manejar las emociones propias y ajenas, lo que permite tomar decisiones más asertivas en distintas situaciones. Goleman (1995) amplió esta definición, enfatizando que no se trata de reprimir las emociones, sino de reconocerlas y gestionarlas de manera constructiva.
En la práctica, significa:
No se trata de no sentir, sino de saber sentir con conciencia y responsabilidad.
Sin duda, la inteligencia emocional tiene un rol fundamental en la construcción y gestión de relaciones sociales y profesionales. Permite entablar vínculos empáticos con base en una comunicación asertiva.
Cuando se juntan personas emocionalmente inteligentes en un equipo de trabajo, el clima laboral mejora, las actividades fluyen y las incidencias se resuelven con mayor eficiencia. Se crea un ambiente armónico en el que las partes involucradas se comprenden y cooperan.
En efecto, esta es una de las cualidades indispensables en aquellos que desempeñan roles de liderazgo. No se trata de un propósito vago de mantener al equipo motivado con inteligencia emocional. Sino que a través de una comprensión genuina de lo que sentimos y lo que sienten los demás miembros del equipo, podemos tomar decisiones más favorables para todos.
Por ejemplo, el vivir en una era marcada por la presión constante, el exceso de información y un entorno en permanente cambio. Frente a este panorama, quienes desarrollan su inteligencia emocional destacan porque:
Ahora bien, sabiendo a qué ayuda la inteligencia emocional, es crucial saber identificar a aquellos que la tienen más desarrollada. Sí, como cualquier tipo de inteligencia, la gestión de emociones se puede cultivar.
Por supuesto, debemos saber cómo se refleja en una persona, para medir qué tan o tan poca está desarrollada. De esa manera, detectar en qué áreas trabajar con mayor esfuerzo para lograr un estado óptimo de la inteligencia emocional.
Como características principales de una persona emocionalmente inteligente, podemos destacar:
Si has llegado hasta acá, entendemos que la inteligencia emocional no es un simple tema de tendencia en los últimos años. Se trata de uno de los estudios psicológicos que mayores cambios han generado en nuestra sociedad en las últimas décadas.
No importa en qué campo te desenvuelvas, si deseas lograr el éxito, es indispensable aprender a desarrollar esta inteligencia, a la par que desarrollas tus otras habilidades profesionales.
Por ello, te comparto una serie de pasos específicos que te facilitarán esta tarea.
A través de la atención plena, te haces más consciente de qué es lo que piensas y sientes. Es una puerta a la introspección, lo cual te permite comprender mejor lo que sucede en tu mente y cuerpo, además de lo que sucede en tu entorno.
Gracias a este importante elemento, podrás conectar más genuinamente con las personas que te rodean. Cuando hay empatía, el vínculo es más sólido y la comunicación es más efectiva.
Entendiendo que existen 3 niveles de escucha, cuando hablamos de asertividad en la escucha en pro de desarrollar la inteligencia emocional, hablamos de prestar suficiente atención. No para tener la respuesta ideal, sino para comprender en profundidad lo que plantean nuestros interlocutores.
Sin duda, entre los escenarios que más desafían nuestra inteligencia emocional están los conflictos. El calor del momento altera nuestras emociones, pero no significa que debamos ceder ante ellas. Si deseas ser más inteligente en este ámbito, esfuérzate en aprender a solucionar conflictos con asertividad.
Por último, entiende que el desarrollo integral de una persona implica conectar con otros. David Schwartz expresa que el éxito de las personas depende de nuestra capacidad de conectar con otras personas. Y visto desde la inteligencia emocional, tendríamos dos motivos para ser más sociables.
La inteligencia emocional se aplica en todos los ámbitos del mundo de los negocios. Es fundamental en el entorno laboral para liderar con visión, negociar con eficacia, resolver conflictos y fomentar un trabajo en equipo productivo. También es clave en las relaciones profesionales, ya que permite comunicarse con asertividad, generar confianza y construir redes sólidas. A nivel personal, ayuda a gestionar el estrés, tomar decisiones estratégicas y fortalecer la autoconfianza. Además, en el desarrollo ejecutivo, marca la diferencia al permitir que un profesional no solo destaque por sus habilidades técnicas, sino por su capacidad de inspirar, motivar y guiar a otros. En definitiva, la inteligencia emocional se ha convertido en una ventaja competitiva esencial, especialmente para quienes aspiran a liderar equipos, dirigir organizaciones o emprender con éxito.
Estudiar en CFU te da una formación 100% virtual, validada internacionalmente, con acceso a una red de docentes y estudiantes de toda América Latina y EE.UU.
En CFU integramos una formación científica rigurosa con el desarrollo humano, preparando profesionales completos para un mundo interconectado y competitivo. Nuestros programas están diseñados para responder a las exigencias de un mercado global, y lo mejor es que no estudias solo: formas parte de una comunidad internacional que te acompaña en cada paso. Aquí no solo potenciamos tus habilidades técnicas, también cultivamos tu inteligencia emocional, porque sabemos que el verdadero liderazgo empieza desde adentro. En CFU no solo formas tu mente, formas tu carácter. Este es tu momento: tu inteligencia emocional puede ser el puente entre la persona que eres hoy y la que sueñas ser. Desarrollarla no es un lujo, es una necesidad. Y en CFU, te damos las herramientas para lograrlo. Descubre nuestro programa de Psicología y comienza tu transformación personal y profesional.
En Continental Florida University (CFU), no solo te damos conocimientos académicos.
Te formamos como un profesional integral, capaz de liderar con inteligencia emocional y tomar decisiones conscientes.
A través de nuestro programa de pregrado en Psicología, descubrirás:
Explora nuestra propuesta educativa y comienza tu nueva carrera profesional con nosotros.
Recuerda que puedes convertirte en un profesional destacado en Psicología gracias a nuestras formaciones de pregrado en Continental Florida University. Accede a nuestros programas y determina el próximo paso de tu carrera profesional.
Continental Florida University.
Conecta, Lidera, Trasciende.
Perú: +51 1 7091733 | Colombia: +57 1 5185039 | Ecuador: +593 2 3422632 | USA: +1 321 3540028 | Panamá: +507 8387674