No es un secreto que existen diversos factores que influyen en las decisiones corporativas a gran escala. Sin embargo, son muchas las ocasiones en las que se ignoran o subestiman ciertos factores externos como la influencia de los mercados financieros.
Este fenómeno de omisión se presenta con frecuencia en empresas medianas, y si estas empresas desean mantenerse en el juego y crecer, deben comenzar a considerarlo. Decisiones basadas en la información que ofrecen los mercados financieros suelen ser decisiones más acertadas y beneficiosas para la empresa.
En base a esto, exploremos las áreas más importantes de este tópico; veamos a detalle qué son estos mercados y cómo es que se convierten en un factor altamente influyente en las decisiones de nivel corporativo.
Qué son los mercados financieros
Todo espacio, virtual o físico, en el que se relacionan personas o entidades con el propósito de comercializar activos, se considera un mercado financiero; es el lugar en el que coinciden agentes buscando financiamiento y agentes buscando capitalización.
En estos espacios, el valor de los activos se determina por la ley de oferta y demanda; mientras más oferta hay en relación a un activo, el precio suele tomar una tendencia bajista. No obstante, si se presenta mayor demanda de dicho activo, la tendencia del precio es a subir.
Ahora bien, debido a que existen diversos tipos de mercados financieros, y, en cada uno de ellos el flujo de información es transparente y accesible, se crea una relación fascinante entre lo que ocurre a nivel corporativo y la determinación del precio de ciertos activos y viceversa.
Para verlo más en detalle, avancemos a la clasificación del mercado financiero.

Tipos de mercados financieros
La clasificación o categoría de un mercado financiero se determina fundamentalmente por el tipo de activo que se comercializa en este. Aunque en primera instancia se puede hablar de un mercado primario y uno secundario, es de mayor popularidad hablar directamente de los diversos tipos de acuerdo a dichos activos que se intercambian entre partes.
Este enfoque separa los mercados en diversas categorías y subcategorías, pero existen al menos cinco tipos que se relacionan con la toma de decisiones corporativas. Estos principales mercados financieros son los siguientes.
- - Mercado de valores: acciones de empresas.
- - Mercado de divisas: monedas emitidas por cada país (FOREX).
- - Mercado de materias primas: oro, petróleo, minerales, entre otros.
- - Mercado de criptomonedas: activos digitales como Bitcoin, Ethereum y Altcoins.
- - Mercado interbancario: préstamos con intereses entre un banco y otro.
¿Cómo se relacionan los mercados financieros y las empresas?
Habiendo recorrido rápidamente qué son los mercados financieros y cuáles son sus elementos clave, ya puedes inferir en el tipo de relación que hay entre estos y la toma de decisiones a nivel empresarial.
Sin embargo, para evitar dejar espacios vacíos, profundicemos en esto para que así tengas una visión más clara al respecto.
Con cierta frecuencia, las empresas intervienen en alguno de los mercados financieros. Un ejemplo sencillo es la adquisición de divisas extranjeras para importar materias primas, maquinaria, contratación de personal en el exterior, o incluso inversiones estratégicas.
Aquí habría una intervención directa tanto en el mercado de divisas (FOREX) como en el mercado de materias primas (Commodities). Pero también es frecuente ver organizaciones listar sus acciones en bolsa, lo que nos lleva al mercado de valores, por ejemplo.
Así mismo, si las empresas tecnológicas, por ejemplo, adquieren tecnología blockchain o activos relacionados, se mezclan con el mercado de criptomonedas, mientras qué si aprovechan las deudas con intereses entre bancos, entran en el juego del mercado interbancario.

Decisiones estratégicas con base en los mercados financieros
Con este panorama, es evidente que las actividades más triviales de una empresa se adentran en uno o más de uno de los mercados financieros, influyendo o siendo influidos por estos.
Según Itay Goldstein, del staff de Knowledge at Wharton, una revista de negocios de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, los eventos que se desarrollan en los mercados financieros influyen en el tipo de decisiones que toman los directivos de las empresas.
Por ejemplo, si las divisas que adquieren con frecuencia, bajan de precio, optan por invertir más en ellas. Pero también si las acciones de una empresa se desploman, saltan sobre la mesa estrategias como la fusión de empresas, adquisición de la firma, entre otras.
Aunque este es el lado más visible de la situación, Goldstein afirma que también hay una contundente retroalimentación cuando la situación es al revés. Cuando las decisiones de las empresas salen a la luz, el mercado también responde; si al mercado les parece aceptable, el precio de los activos relacionados tiende a subir, mientras que si la decisión no es aceptable para el mercado, el precio de dichos activos cae.
Por supuesto, esta reacción del precio de determinados activos, hace que los directores de las empresas cuestionen la efectividad de sus decisiones, lo que nos lleva a nuevos planteamientos. Y así, un bucle infinito de influencias entre empresas y el mercado.
En base a esto, si las medianas empresas aspiran a un mayor crecimiento, es indispensable que comiencen a evaluar los factores de los mercados financieros que pueden influir en su operación y, de esta manera, iniciar un nuevo nivel de decisiones estratégicas para apalancar su desarrollo.
Comprender la influencia de los mercados financieros en las decisiones corporativas no solo permite anticiparse a los cambios del entorno, sino también convertirlos en oportunidades de crecimiento. En un contexto donde la información y la estrategia son claves, los líderes preparados logran marcar la diferencia.
Si buscas desarrollar una visión integral que te permita tomar decisiones financieras acertadas e innovar en sectores como el servicio médico, te invitamos a conocer la MBA de Continental Florida University: un programa diseñado para formar profesionales capaces de dirigir con visión global, inteligencia estratégica y enfoque humano.
Continental Florida University.
Conecta, Lidera, Trasciende.
Perú: +51 1 7091733 | Colombia: +57 1 5185039 | Ecuador: +593 2 3422632 | USA: +1 321 3540028 | Panamá: +507 8387674